lunes, 31 de marzo de 2025

MEDICINA PÚBLICA DESAPARECEN FONDOS MULTIMILLONARIOS: CASOS FONSABI y FGPC

 

Por Carlos Valdés Martín

 

Estarán de acuerdo que una medicina gratuita para el sector más desprotegido es una buena idea, que requiere de recursos económicos para ser una realidad. Debido a que son millones de personas las que en México no tienen acceso a la medicina privada, es que existe un sistema de salud público. En especial, el cubrir las enfermedades más costosas requiere de muchísimo dinero para atenderse. ¿Qué sucede cuando el presupuesto de atención se reduce a cero? Surgen crisis de falta de atención, con el deterioro de la salud y el incremento de fallecimientos. En el pasado se crearon fondos millonarios para brindar los recursos a las enfermedades costosas que sufrieran sectores desprotegidos. Pregunté a la Inteligencia Artificial Grok sobre desaparición de FONSABI y respondió lo siguiente:

El Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC) fue un mecanismo financiero creado en México en 2004 como parte del Sistema de Protección Social en Salud, vinculado al Seguro Popular. Su propósito era financiar la atención de enfermedades de alto costo que generaban "gastos catastróficos" para las familias sin seguridad social, como cáncer, VIH/sida, trasplantes o cuidados intensivos neonatales. Este fondo buscaba proteger a la población vulnerable al cubrir tratamientos e intervenciones médicas especializadas que, de otra manera, serían inaccesibles por su elevado costo. Inicialmente, el FPGC recibía al menos el 11% de los recursos destinados al Seguro Popular, dividido en un 8% para gastos catastróficos y un 3% para infraestructura y emergencias.

Con la llegada del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en 2018 y la desaparición del Seguro Popular en 2019, el FPGC fue transformado en el Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi), bajo la administración del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). Sin embargo, el Fonsabi no mantuvo su función original. A partir de 2019, se observaron recortes significativos (…)  entre 2019 y 2021, los fondos se redujeron de 113 mil millones de pesos a 64 mil millones, y gran parte de estos recursos se desviaron hacia la Tesorería de la Federación (Tesofe) o se utilizaron para otros fines, como la compra de vacunas contra el Covid-19 o proyectos prioritarios del gobierno, en lugar de destinarse a enfermedades catastróficas.

La desaparición efectiva del Fonsabi, como fondo funcional para su propósito original, se consolidó con reformas legales en 2021 y 2022. En la Ley de Ingresos de la Federación de 2022, se estableció que los excedentes del fondo (por encima de un tope de 32 mil millones de pesos) debían transferirse a la Tesorería de la Federación, perdiendo trazabilidad y dejando de garantizar la atención de las 66 enfermedades catastróficas que solía cubrir. En 2022, el Insabi reportó que no se pagó ningún tratamiento nuevo con recursos del Fonsabi, limitándose a saldar deudas previas. Esta reestructuración, junto con la falta de transparencia y la caída en el gasto (hasta un 99% en algunos rubros en 2021-2022), marcó el abandono de su misión.

Las razones detrás de su desaparición incluyen la política de centralización de recursos del gobierno federal, que buscó eliminar fideicomisos (como el Fonsabi y el Fonden) para redirigir fondos a otras prioridades, y la narrativa oficial de que los fideicomisos eran opacos o ineficientes, (…) En resumen, el Fonsabi dejó de existir como un fondo efectivo debido a recortes, desvío de recursos y cambios legislativos que priorizaron otras necesidades gubernamentales sobre la salud de los más vulnerables.”

Como se dice coloquialmente Que Descansen en Paz el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC) y el Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI)[1].

Debido a la falta de opciones accesibles y confiables de medicina pública, la aceptación del Seguro Privado de Gastos Médicos Mayores ha mantenido una tendencia creciente en el mercado mexicano, creciendo en diversidad y adaptabilidad a la necesidad de servicios médicos.

NOTAS

[1] Información detallada sobre desaparición de esos fondos de salud en https://animalpolitico.com/salud/amlo-quito-recursos-salud-suspende-atencion-cancer