Por Carlos Valdés Martín
¡Tiembla el Ahorro de los Mexicanos! El Caso de CI Banco y el Riesgo de los Ahorros por la Irresponsabilidad Bancaria
Ya pasó “septim-ble” y siguen las vibraciones bajas en el subsuelo financiero. En un golpe bajo a la confianza de miles de mexicanos, CI Banco, una institución con más de cuatro décadas de historia, ha colapsado bajo acusaciones de lavado de dinero vinculadas al narcotráfico.
Los ahorradores quedan en la incertidumbre y ¿qué decir de todos los socios comerciales? Fundado en 1983 y transformado en banco múltiple en 2008, CI Banco ofreció servicios financieros especializados, desde fideicomisos hasta banca corporativa.
Sucedió lo inimaginable, en 2025, la reputación de CI Banco se desmoronó tras ser señalado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos como “lavadora" de millones de dólares para el tráfico de fentanilo. Esa acusación fue contra las prácticas irresponsables de bancos que descuidan la integridad y exponen el dinero de sus clientes a riesgos innecesarios.
Este escándalo marcó el fin de CI Banco, y, por si fuera poco, encendió alarmas sobre la vulnerabilidad de los ahorros de los mexicanos ante instituciones que priorizan ganancias sobre ética. Mientras los usuarios bancarios enfrentan la angustia de recuperar su dinero, el contraste está en el sólido desempeño de las aseguradoras de México. Las Aseguradoras ofrecen garantías robustas a través de seguros de depósito, demostrando un compromiso con la protección del cliente, mientras que los malos bancos, como CI Banco, han fallado por completo. Y no es la primera vez, recordemos otros escándalos de Bancos y Financieras de años recientes: Famsa, Accendo, Unifin, Crédito Real, CAME, etc.
El drama se desató el 25 de junio de 2025, cuando la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) de EE.UU. incluyó a CI Banco, junto con Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, en una lista negra por facilitar transferencias millonarias hacia empresas chinas, destinadas a adquirir precursores químicos para opioides sintéticos[1]. Estas acusaciones, que implican nexos con cárteles de narcotráfico como el del Golfo, desataron una crisis inmediata: restricciones en transferencias internacionales, límites a retiros y una fuga masiva de clientes que redujo los activos del banco en un 48% (de 132 mil millones de pesos en agosto de 2024 a 68.658 millones en agosto de 2025).
Al no implementar controles adecuados contra el lavado de dinero, CI Banco colocó a sus ahorradores en una posición de riesgo intolerable, enfrentándolos a la posibilidad de perder años de esfuerzo. Fue una institución que traicionó su confianza. De manera declarativa, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) había minimizado las acusaciones, exigiendo pruebas a EE.UU., sin embargo, actuó como si tuviera toda la certeza de que las acusaciones fueran ciertas. Así, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) intervino el banco el 26 de junio de 2025, bajo el artículo 129 de la Ley de Instituciones de Crédito, y puso multas por 134 millones de pesos por irregularidades. Para abreviar esta tragedia, los accionistas optaron por la revocación voluntaria de la licencia el 10 de octubre de 2025, iniciando su liquidación total bajo la supervisión del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
El cierre de CI Banco es un recordatorio escalofriante de cómo las malas prácticas bancarias ponen en jaque el patrimonio de familias mexicanas. Las sucursales cerraron el 10 de octubre, prohibiendo nuevas transacciones, salvo el pago de créditos vigentes por parte de los deudores. Los empleados enfrentan despidos, los accionistas pérdidas millonarias, y los ahorradores, aunque protegidos en teoría, viven la incertidumbre de un proceso de recuperación que podría tardado y, en el extremo, no concretarse.
En este contexto, el contraste con las aseguradoras es notable: mientras los bancos como CI Banco han demostrado ser vulnerables a escándalos por falta de controles éticos, las aseguradoras han fortalecido la confianza de los asegurados mediante productos como seguros de depósito y pólizas que garantizan una recuperación más ágil y segura del capital invertido, incluso en escenarios de crisis. Por ejemplo, las aseguradoras en México, reguladas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), han implementado fondos de protección que cubren hasta 100% de ciertos productos financieros en casos de insolvencia, con procesos más transparentes, para no quedar dependientes de liquidaciones prolongadas.
¿Para qué acumular los ahorros de toda la vida en un Banco si existe el riesgo de que otra acusación de lavado de dinero cometido por desconocidos ponga a temblar todo el sistema? Por suerte ya existen seguros que dan disponibilidad al ahorro, con un esquema mejor blindado que el bancario.
NOTAS:
[1] “Facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector están permitiendo el envenenamiento de innumerables estadounidenses al mover dinero en nombre de los cárteles, lo que los convierte en engranajes clave en la cadena de suministro de fentanilo”, declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent. En la página de FINCE oficial de USA https://www.fincen.gov/news