Por Carlos Valdés Martín
¿Qué es el virus Coxsackie?
El virus Coxsackie es de la variedad perteneciente a la familia Picornaviridae, un grupo de virus de ARN de cadena simple que infectan principalmente el tracto digestivo humano. Se divide en dos subgrupos principales: Coxsackie A (con 23 serotipos) y Coxsackie B (con 6 serotipos). Fue descubierto en 1948-1949 en Coxsackie, Nueva York, durante investigaciones sobre la poliomielitis. Estos virus son comunes y altamente contagiosos, con una tasa de reproducción básica (R0) estimada en alrededor de 2.5 para el serotipo A16.
Se transmite principalmente por la vía fecal-oral, a través de secreciones respiratorias (como saliva, moco nasal o gotas al toser/estornudar), contacto directo con superficies contaminadas (juguetes, pañales) o heces. Puede sobrevivir varios días en objetos y es más frecuente en climas templados, con picos en verano y otoño. No existe vacuna ni tratamiento antiviral específico; las infecciones suelen ser autolimitadas y se manejan con cuidados sintomáticos, como analgésicos para la fiebre y el dolor, hidratación y evitar irritantes en la boca.
Los síntomas varían según el serotipo y la edad (afecta más a niños menores de 5 años, aunque puede ocurrir en adultos), pero incluyen:
- Fiebre baja, malestar general y dolor de garganta.
- Llagas o úlceras dolorosas en la boca (encías, lengua, paladar).
- Erupción cutánea con ampollas o sarpullido rojo en manos, pies y, a veces, nalgas o genitales (enfermedad de manos, pies y boca, causada principalmente por Coxsackie A16).
- En casos raros (especialmente Coxsackie B), complicaciones graves como meningitis aséptica, miocarditis, encefalitis o pleurodinia (dolor torácico).
La mayoría de los casos son leves y duran 7-10 días, pero hasta el 90% pueden ser asintomáticos, facilitando su propagación inadvertida. La inmunidad es específica por serotipo, por lo que es posible reinfección.
Incidencia reciente en México (2025)
En 2025, México ha experimentado un aumento significativo en los casos de virus Coxsackie, con brotes estacionales concentrados en otoño, afectando principalmente a niños en entornos escolares y guarderías. Hasta octubre de 2025, se han reportado brotes activos en al menos 63 municipios de 5-10 estados, superando cifras de años previos. Esto ha llevado a suspensiones temporales de clases en escuelas de Baja California, Puebla, Oaxaca, Tlaxcala y Tamaulipas para contener la propagación. No se considera una epidemia, sino brotes de temporada de alta transmisibilidad, con énfasis en vigilancia epidemiológica y medidas de higiene.
A continuación, un resumen de la incidencia por estado (datos hasta mediados de octubre 2025):
Estado |
Casos confirmados / Brotes |
Notas clave |
Oaxaca |
753 casos (al 8/10) / Múltiples brotes |
Mayor incidencia en Jurisdicción Sanitaria Istmo (68 casos), Valles Centrales (44). Afecta niños de 1-9 años; 15 brotes en octubre con 122 niños. |
Puebla |
201 casos / 29 brotes (enero-octubre) |
Brotes recientes en Izúcar de Matamoros (17 casos), Tlachichuca y Libres; repunte significativo vs. años previos. |
Zacatecas |
130 casos / 12 brotes |
Mayor en Fresnillo, Zacatecas y Guadalupe; afecta guarderías y jardines. |
Baja California |
No especificado (múltiples brotes) |
Suspensiones en Tijuana, Tecate, Rosarito, Ensenada, San Quintín y Mexicali (8 planteles). |
Campeche |
23 casos en Calkiní / 1 brote |
Cierre temporal de escuelas; presencia en Quintana Roo (Tulum, 32 casos en jardín). |
Tlaxcala |
7 casos confirmados |
En Chiautempan (4) y Apizaco; cancelación de clases preventivas. |
Chihuahua |
No especificado / 27 brotes |
21 en guarderías, 6 en escuelas; 3 en Ciudad Juárez (6 confirmados en octubre). |
Otros (CDMX, Durango, Hidalgo, Edomex, Morelos) |
Decenas de casos dispersos |
18 en Durango; brotes históricos en Hidalgo (400) y Tlaxcala (300) de años previos, con repuntes en 2025. |
Con estos casos ¿se puede declarar una epidemia?
Una declaración de epidemia en México depende de criterios cualitativos y pasa por una evaluación de especialistas, sin que existe una regla cuantitativa de cuántos casos se requieran. El Consejo de Salubridad General (CSG) dependiente de la Presidencia es quien está facultado para declarar una epidemia. La declaración de una epidemia se rige principalmente por la Ley General de Salud (LGS), en sus artículos 73 (fracción XVI, Bases 2a. y 3a.) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (que la fundamenta), y artículos 181 al 184 de la LGS.
Recomendaciones preventivas (Secretaría de Salud):
Lavado frecuente de manos con agua y jabón, desinfección de superficies, evitar compartir objetos, cubrir boca al toser y aislar a niños con síntomas hasta 24 horas sin fiebre. Acude al médico si hay fiebre alta, deshidratación o complicaciones; no uses antibióticos. Reporta casos a autoridades para monitoreo.
Seguro de Gastos Médicos Mayores y enfermedades poco frecuentes
No existe una clasificación unificada de enfermedades poco frecuentes dentro de los Seguros de Gastos Médicos Mayores. Conforme las enfermedades ya están catalogadas y existen tratamientos, las Aseguradora consideran las enfermedades bajo las reglas del conocimiento en la medicina. Recordemos que las Aseguradoras no son instituciones para definir los términos de la medicina, ya que las definiciones y protocolos de tratamiento corresponden a los profesionales de la medicina y sus instituciones.
En el caso particular del virus Coxsackie no hay exclusiones ni periodos de espera específicos, por lo que operan las condiciones particulares y generales de cada seguro de gasto médico, en cuanto Suma Asegurada, Deducible, Coaseguro, tipos de Hospitales, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario