Mostrando entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de agosto de 2025

VACUNA QUE CAUSA CÁNCER O NO: CASO MÉXICO

 


 

Por Carlos Valdés Martín

 

Persiste el rumor en las redes sociales que las vacunas del Covid provocaron una epidemia de cáncer. Basta mirar las estadísticas normales y en directo, para darse cuenta de si esa afirmación tiene un mínimo de verdad. Durante 2020 y 2021 sucedió la vacunación masiva en el país intentando apagar el fuego de Covid-19. La epidemia se controló de manera drástica y la terrible epidemia dejó de provocar la oleada de sus muertes. Los aguerridos antivacunas no quedaron contentos que las vacunas fueran eficaces para el Covid-19 y han popularizado un argumento antivacunas, para reconocer su derrota. Junto con el pánico irracional de las tendencias antivacunas, ha mantenido la leyenda urbana de que las vacunas fueron hechas para despoblar al mundo provocando una oleada de cáncer mortal. Veamos si existe una mínima verdad sobre el tema de cáncer.

Siendo las estadísticas más confiables las de reportes de muerte, podemos observar en México que la mortalidad por cáncer sigue una tendencia de aumento desde antes de las famosas vacunas, sin que exista algún “pico” de crecimiento espectacular que se relacione con el Covid.

Veamos un resumen y cuadros desde Grok: Los datos anuales se obtienen de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) del INEGI, que compilan información de certificados de defunción. A continuación, se presenta un resumen de las defunciones absolutas y las tasas de mortalidad (defunciones por cada 100,000 habitantes) para el período 2014-2023. Nota: Las cifras absolutas para años anteriores a 2021 son estimaciones basadas en tasas y población reportada por INEGI y fuentes complementarias como el Global Burden of Disease (GBD); las de 2021-2023 son cifras oficiales preliminares o finales. La población de México creció de aproximadamente 119.5 millones en 2014 a 129.2 millones en 2023 (aproximadamente 8.1%), lo que influye en las cifras absolutas.

Año

Defunciones por tumores malignos

Tasa de mortalidad (por 100,000 hab.)

Notas clave

2014

   77,000

63.7

Tendencia inicial al alza; cáncer de mama y próstata como principales en mujeres y hombres, respectivamente.

2015

   78,500

65.0

Aumento leve; ~83,000 estimado en fuentes previas del INEGI.

2016

   80,500

66.8

Incremento sostenido; factores de riesgo como obesidad comienzan a impactar más.

2017

   82,000

67.4

Cerca de 90,000 según estimaciones generales de la Secretaría de Salud.

2018

   83,500

68.1

Aumento en diagnósticos tardíos (60% de casos en etapas avanzadas).

2019

   86,000

69.7

Pre-pandemia; Son 195,000 casos nuevos diagnosticados anualmente.

2020

   90,000

71.7

Pico de la década; posible subregistro por saturación del servicio médico durante pandemia de COVID-19, pero tasa máxima.

2021

   90,123

70.6

El 8% del total de defunciones; 63% ocurrieron en el hogar.

2022

   90,018

69.6

Ligera disminución en tasa; 7,840 muertes por cáncer de mama en mujeres ≥20 años.

2023

   91,562

70.8

Son 52.4% en mujeres, 47.6% en hombres; tasa más alta en Chihuahua (86.3).

Tendencias y análisis

  • Tendencia general: La tasa de mortalidad aumentó de 63.7 en 2014 a 70.8 en 2023. Esto representa un incremento aproximado del 11% en la tasa ajustada por edad y un crecimiento anual promedio del 1.2%, aunque hubo una ligera estabilización en 2021-2022. Si descontamos el efecto de más población, crecimiento real promedio del cáncer mortal en esos 9 años es de 0.32% anual.   Las defunciones absolutas subieron de 77,000 a 91,562, en parte por el crecimiento poblacional y el envejecimiento (la tasa es más alta en ≥80 años: 755.8 por 100,000 en 2023).
  • Por género: En 2023, las mujeres representaron el 52.4% de las muertes (47,976), impulsadas por cáncer de mama (principal causa en mujeres ≥30 años) y cervicouterino. Los hombres tuvieron tasas más altas en la mayoría de los grupos etarios (excepto 30-59 años), con próstata como la principal causa en ≥60 años.
  • Por tipo de cáncer: Los más letales en 2023 fueron de órganos digestivos (32.7%), genitourinarios (24.7%) y mama/piel (13.7%). En jóvenes (0-29 años), la leucemia domina.
  • Por entidad federativa: Las tasas más altas en 2023 se observaron en el norte (Chihuahua: 86.3, Baja California Sur: 86.2, Sonora: 83.2), posiblemente por mejores registros o factores ambientales. Las más bajas en el sur (Guerrero: 51.1, Tlaxcala: 62.2, Oaxaca: 62.9), atribuible a subregistro.
  • Factores contribuyentes: Según la OMS y GBD, 30-50% de los casos son prevenibles mediante hábitos saludables, vacunación (ej. VPH para cervicouterino) y detección temprana. En México, el 60% de los diagnósticos ocurren en etapas avanzadas, lo que eleva la mortalidad. La pandemia de COVID-19 pudo afectar el acceso a tratamientos en 2020-2021.

 

Incidencia de cáncer en México en la última década (2014-2023)

La incidencia de cáncer (número de casos nuevos diagnosticados, clasificados como "tumores malignos" en las estadísticas oficiales) en México ha mostrado una tendencia al alza en la última década, impulsada por el envejecimiento de la población, el aumento de factores de riesgo como la obesidad, el tabaquismo y la exposición ambiental, así como mejoras en los sistemas de registro que permiten una mejor detección. Según estimaciones de la Secretaría de Salud (SSA), el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) y el Global Burden of Disease (GBD) del IHME, se diagnostican alrededor de 195,000 a 220,000 casos nuevos al año en promedio. En 2023, se estiman aproximadamente 220,000 casos nuevos, con una tasa de incidencia ajustada por edad de alrededor de 140 por 100,000 habitantes. A diferencia de la mortalidad, la incidencia no siempre se registra con precisión debido a subdiagnósticos en etapas tempranas (alrededor del 40% de los casos se detectan tarde) y limitaciones en los registros poblacionales como el Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas (RHNM).Los datos se basan en estimaciones del GBD 2019 (actualizadas al 2021), boletines de la SSA y proyecciones del INCan, ya que INEGI se centra más en mortalidad y no publica cifras anuales detalladas de incidencia. Las cifras absolutas son aproximadas para años previos a 2020 debido a variaciones en los métodos de estimación; para 2020-2023, incorporan ajustes por la pandemia de COVID-19, que redujo las detecciones en un 20-30% en 2020-2021. La población de México creció de 119.5 millones en 2014 a 129.2 millones en 2023, influyendo en los números absolutos. Nota: Datos para 2024 no están disponibles aún al 28 de agosto de 2025, pero se esperan actualizaciones en informes anuales de la SSA.

Año

Casos nuevos estimados por tumores malignos

Tasa de incidencia (por 100,000 hab., ajustada por edad)

Notas clave

2014

~160,000

~130

Estimación inicial basada en GBD; cáncer de mama y próstata como los más incidentes en mujeres y hombres. Subregistro estimado en 20-30%.

2015

~165,000

~132

Aumento leve; foco en cáncer cervicouterino en mujeres del sur del país.

2016

~170,000

~135

Incremento por mejor vigilancia; ~50,000 casos en mama y colon combinados.

2017

~175,000

~137

Proyecciones SSA indican ~180,000; énfasis en prevención con vacunación VPH.

2018

~180,000

~138

Aumento en diagnósticos; cáncer de tiroides y pulmón en ascenso por factores ambientales.

2019

~195,000

~140

Pre-pandemia; datos GBD confirman ~195,000 casos, con 60% en etapas localizadas o regionales.

2020

~190,000

~138

Disminución por saturación de servicios médicos y confinamiento durante el  impacto COVID-19; reducción en screening, afectando detección temprana.

2021

~200,000

~141

Recuperación post-pandemia; estimaciones INCan ajustadas por rezago en diagnósticos.

2022

~210,000

~143

Aumento sostenido; ~25,000 casos de cáncer de mama reportados en SSA.

2023

~220,000

~145

Pico estimado; 55% en mujeres, con mama (15-20%) y próstata (10-15%) como principales. Tasa más alta en CDMX y estados del norte.

Tendencias y análisis

  • Tendencia general: La tasa de incidencia aumentó de 130 en 2014 a 145 en 2023, un incremento del 11-12% ajustado por edad, con una caída temporal en 2020 debido a la pandemia. El promedio de incremento de casos es 1%, muy próximo al crecimiento poblacional. Las cifras absolutas subieron de 160,000 a 220,000, reflejando tanto el crecimiento poblacional como una mayor conciencia y acceso a servicios de salud en áreas urbanas. El GBD proyecta un aumento continuo si no se abordan factores prevenibles.
  • Por género: En 2023, las mujeres representaron 55% de los casos nuevos (principalmente mama: 25,000; cervicouterino: 13,000), mientras que en hombres predominan próstata (20,000) y pulmón. Las tasas son similares por género en adultos mayores (≥60 años: 300-400 por 100,000).
  • Por tipo de cáncer: Los más incidentes en 2023 fueron de mama (15%), próstata (12%), colorrectal (10%), pulmón (8%) y cervicouterino (6%). En niños (0-14 años), la leucemia representa 30% de los casos (5,000 anuales).
  • Por entidad federativa: Tasas más altas en el centro y norte (CDMX: 160, Nuevo León: 150), atribuible a mejores sistemas de diagnóstico; más bajas en el sur (Chiapas: 100, Guerrero: 110) por subregistro y acceso limitado. El RHNM reporta variaciones regionales en tipos como hígado en el norte.
  • Factores contribuyentes: Según la OMS y SSA, ~40% de los casos son prevenibles con estilos de vida saludables, screening (mamografías, colonoscopias) y vacunación. La pandemia causó un "rezago" de ~50,000 casos no detectados en 2020-2021, potencialmente elevando la mortalidad futura. Programas como el Programa Nacional contra el Cáncer buscan aumentar la detección temprana al 70%.

 

Relación con los seguros

Esta estabilidad estadística de la enfermedad de cáncer, anticipa que no habrá cambios significativos en las políticas de las Aseguradoras en el ramo de gastos médicos y vida, respecto de la suscripción. La única circunstancia relevante sigue siendo el alto costo de la medicina especializada, que sigue muy arriba de la inflación promedio del país, y se destaca en tratamientos tipo quimioterapias y radiaciones.

 

Conclusiones sobre las estadísticas mexicanas sobre cáncer

En conclusión, a nivel de mortalidad la tasa de crecimiento de muertes por cáncer en México es muy pequeña y con tendencia constante. La principal variable parece más relacionada al aumento de población cercano al 1% y el remanente de crecimiento 0.3% es fácil de atribuir a cualquier causa o combinación de factores, como el envejecimiento y el desabasto de medicamentos en el Sector Público. Esto anterior, es una visión estadística, lo cual no implica ningún diagnóstico ni pronóstico, sobre la etiología de alguna vacuna en particular, ni sustituye a las investigaciones de laboratorio. La conclusión es que no ocurrió ninguna crisis de mortalidad de cáncer asociable a un evento de vacunación masiva. Reitero, la estadística señala que no hay crecimiento notable del cáncer en México y, el comentario sobre cáncer en la escena pública está más ligado al escándalo mediático por situaciones de desabasto.

 

sábado, 22 de febrero de 2020

MADRE MARATONISTA FRENTE A MADRE PREVISORA





Las dos son mujeres extraordinarias y siempre dispuestas a dar lo mejor por sus hijos. Ellas son tan parecidas que explicaré sus vidas en simultáneo para clarar qué salió bien y qué falló. A veces nos dejamos llevar por esfuerzos inmediatos, pero no descubrimos la trama oculta atrás de las evidencias, y eso fue lo que explicaremos.
¿Recuerdas la fábula de la hormiga y la cigarra a grandes rasgos? Con certeza sí, y la primera de estas mujeres excelentes era comparada con la hormiga por su figura menuda y su labor infatigable. La llamaré Rosa y fue madre soltera con un ánimo emprendedor. Como empleada era tan ejemplar que nunca rechazaba las cargas de trabajo, aunque se las ingeniaba para darle tiempo a su pequeña hija, pues vivían en casa de la abuela, compartiendo gastos y cuidados. La abuela era viuda y con una miserable pensión, por lo que Rosa trabajaba por las tres y excedía las expectativas en cumplimiento, incluso laboraba horas extra.
La otra madre era Alicia, quien estaba casada y ellas eran amigas desde la infancia, manteniendo una comunicación regular. Desde que Alicia planeó su embarazo decidió que tomaría un trabajo de medio tiempo y que del principal ingreso familiar se encargaría su marido, al cual no siempre le iba bien. Alicia también tuvo una hija y nació con un problema de salud, descubrió con espanto que su hija tenía asma. Por fortuna, el esposo de Alicia era bastante previsor y adquirió un seguro de gastos médicos desde que se comprometieron, así que la hija nació con Seguro. Que un bebé nazca ya con un Seguro suena a música bajada del cielo. Durante los cinco primero años de la infancia el costo de la atención por asma no resultó demasiado caro, pero después sucedió algo notable en el cuadro familiar.
Por su parte Rosa era muy deportista y durante su juventud hasta se inscribía en maratones. Cuando tuvo a su bebé dejó esa actividad, pero su carácter era enérgico y volcaba sus grandes energías en el trabajo y la actividad doméstica. Sin embargo, Rosa no era tan previsora y “no creía en los seguros”, así que en el empleo se conformaba su seguridad social. 


El abdomen abultado
Los médicos de la instrucción pública creyeron que era simple inflamación o gordura, pero cuando un tumor no es canceroso se le llama “neoplasia benigna”, sin embargo, esto no implica que no sea peligroso, pues el crecimiento desordenado de células puede dañar y arriesgar a los órganos internos. A veces es difícil detectar el crecimiento de una "neoplasia"... Por más de un año hubo dolores, molestias y crecimiento del abdomen hasta que la institución de salud pública obtuvo un diagnóstico certero. Para Rosa su inflamación del abdomen le resultó extraña pues ella nunca había padecido sobrepeso y resultó una neoplasia que se alojaba en el sistema reproductivo.
Después de la intervención quirúrgica, Rosa tardó muchos meses convaleciente y el resultado no fue satisfactorio. Si bien la atención médica directa del Estado es gratuita y en su trabajo obtuvo incapacidad, esto no solventó el 100% de los gastos y además representó una merma de ingresos, porque ella acostumbraba trabajar horas extras.
Después de un año donde las secuelas de una atención médica deficiente, Rosa y su familia se desesperaron por lo que optó por una intervención hospitalaria privada, para lo cual tuvieron que adquirir un préstamo con intereses muy elevados. La última operación de Rosa logró remover por completo la neoplasia y remediar un problema intestinal, luego tardó un par de meses en recuperarse.
Unos meses después la deuda contraída para remediar su salud resultaba insostenible, por los intereses acumulados, entonces esa familia decidió tomar una salida difícil y optaron por vender la casita familiar para mudarse a un departamento, bastante pequeño y en un barrio que no era agradable. Al menos, Rosa dejó las deudas atrás aunque la mortificaba que su madre tenía dificultades para subir las escaleras del edificio y no le agradaba que su hijo se relacionara con los chicos del nuevo barrio. 


La soledad de Alicia
Por su parte Alicia sufrió un desengaño y se divorció del marido, siendo un proceso legal ella adquirió una pensión alimenticia destinada al cuidado del hijo. Dentro de los acuerdos, ella suplicó al exmarido que mantuviera un seguro de gastos médicos para ella y la hija, pues estaba en su mente lo sucedido con Rosa. Eran amigas y mantenían una comunicación regular.
Tras la separación, la hija de Alicia sufrió una crisis respiratoria y debió hospitalizarlo. La causa fue una variedad de virus que afecta las vías respiratorias, que incidiendo en la condición previa provocó una crisis. El seguro médico le respondió con puntualidad.
El aspecto emocional para Alicia resultaba difícil pues se había acostumbrado a una vida de pareja, sin embargo, ella se sobrepuso a cualquier sentimiento de derrota. Al sexto día de la hospitalización dieron de alta a su hija y su vida volvió a la normalidad. Aunque la cuenta la pagó el Seguro ella miró las cantidades pagadas al hospital y sintió mareos imaginando qué hubiera sucedido si no contara con ese respaldo. 


La fábula de la hormiga y la cigarra
Las amigas se volvieron a reunir después de sus experiencias. Entre Rosa y Alicia se comparaban mutuamente con una hormiga y una cigarra:
—Hola, Hormiga.
—Adiós, Cigarra.
Alicia reconocía que ella sí había nacido un tanto floja y, en cambio, Rosa se reía de sí misma:
—En la fábula a la cigarra floja le iba muy mal, pero yo que soy como la hormiga, tan trabajadora, bastó con no tener un Seguro médico para que me vaya mal, como si yo fuera la cigarra. 


A manera de conclusión
En la siguiente imagen aparecen algunos reportes de enfermedades muy costosas. Todos están basados en ejemplos reales de México pagados por una de las principales aseguradoras en años recientes. Ante una adversidad cubierta el contar con un Seguro médico resulta más eficaz que trabajar horas extras, no siempre la cigarra tiene un mal destino, en especial cuando es una cigarra previsora. 
 









Por CVM