Mostrando entradas con la etiqueta Tratamientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tratamientos. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de agosto de 2018

DAÑOS POR ACEITE DE PESCADO TÓXICO Y OTROS SUPLEMENTOS






                               Por Carlos Valdés Martín

En días recientes recibí un video casero donde una mujer denunciaba que un suplemento de aceite de pescado había provocado un daño en su hermano. En la imagen se observa cómo el aceite de pescado disuelve un trocito de unicel y como soy curioso, decidí experimentar el caso ya que tengo unas cápsulas de aceite de salmón que dejé de consumir por el mal sabor o porque se quedaron al fondo de la alacena (a estar alturas ya no lo sé). Repetí la experiencia y descubrí que era totalmente verdadero, solamente que fue un poco más lento, pero en unos 15 minutos un buen trozo de unicel había desaparecido por la acción del aceite de pescado. Ante las pruebas tan contundentes decidí dar testimonio e investigar más a fondo qué sucede con estos suplementos tan populares.

Informes de toxicidad a largo plazo
Una investigación de una Universidad de España indica que el consumo prolongado de aceite de girasol o de pescado afecta de forma negativa al hígado, incluso casos peligrosos que desencadenan esteatohepatitis, lo cual relacionan en directo con cirrosis y cáncer de hígado. En un amplio estudio que incluyó animales y humanos se concluye que el tipo de grasa que se acumula varía según la alimentación
Tres grasas fueron estudiadas, siendo aceite de oliva virgen, aceite de girasol y aceite de pescado. Entre todas, la que mejor preservó el hígado fue el aceite de oliva virgen, mientras que el aceite de girasol indujo fibrosis, alteraciones y un alto grado de oxidación. El aceite de pescado produjo un resultado contrario a la creencia popular, pues intensifica la oxidación asociada al envejecimiento, también “redujo la actividad de la cadena de transporte electrónico mitocondrial y alteró la longitud relativa de los telómeros”[1]

Riesgo de los metales infiltrados
Por si fuera poco, en los aceites de pescado, existe un amplio reporte de infiltración de metales tóxicos conforme crece la contaminación de los mares. Según un sitio de internet “muchas marcas están contaminadas con relativamente grandes dosis de metales pesados como mercurio, plomo, cadmio, plomo, cromo o arsénico y sustancias químicas tóxicas, entre las que se encuentran: PCBs, dioxinas, PDEs, PCP's , y sustancias radioactivas como el estroncio.”[2] La simple lista nos produce mareo y eso que no abordamos un barco.
Para, en lo posible reducir el daño, también hay recomendaciones para distinguir entre las especies más o menos contaminadas. Los pescados y mariscos con mayor concentración metálica y tóxica son los de talla más grande, al quedar situados en la parte alta de la cadena trófica, como:
  • Atún
  • Pez espada o Marlín
  • Tiburón o Cazón
Además dentro del grupo de los mariscos con más contaminantes, preocupan especialmente los mejillones, ostiones y ostras, que filtran el agua contaminada para alimentarse. Algunos de los pescados con menor riesgo de contaminación son aquellos de menor tamaño, o de agua dulce:
  • Lubina
  • Dorada
  • Sardinas
  • Lenguado
  • Trucha
  • Salmón

Entre los beneficios del Omega 3 y los riesgos señalados
Son altamente conocidos los beneficios de los aceites derivados de los pescados, que aquí no detallaré. Pero sus beneficios deben estar contrastados con los riesgos evidentes, al manifestar capacidades disolventes tan llamativas, además de investigaciones científicas que alertan por daños de largo plazo.
En todos estos aspectos, presupongo que los fabricantes, vendedores y consumidores buscamos un buen producto que nos beneficie de diferentes maneras, ahora bien para nuestra especialidad la pregunta es: 

¿De qué manera sirven los Seguros Médicos en este escenario?
Buscando un ejemplo encontré lo siguiente: Un adulto con un historial sano decidió orientarse en una senda todavía más saludable. Lo llamaré Josué quien entró a un gimnasio y empezó a comer suplementos alimenticios. En principio todos los cambios fueron favorables, mejoró su vitalidad, bajó de tallas y se sintió mejor consigo mismo. El cambio avanzaba sin contratiempos y, como de costumbre, Josué fue tomando un suplemento y luego otro; unos para mejorar musculatura, otros antioxidantes, etc. Un mal día sintió una fiebre, primero fue a una consulta médica, luego le hicieron estudios y las fiebres volvían. Pasó de un médico general a un especialista y a otro hasta que detectaron un problema en el hígado con síntomas de cirrosis. Descartando el consumo de alcohol y ningún antecedente de hepatitis, entonces se supone que hubo un factor que fue intoxicando este hígado. Por fortuna, a quien llamamos Josué salió con bien.
En la cobertura de Seguro de Gastos Médicos Mayores ante una enfermedad de hígado no prexistente, únicamente el tema de la vesícula suele tener un periodo de espera. En el ejemplo, los gastos fueron cubiertos y para el tema comentado existe la hipótesis de que alguna sustancia que se recomienda y no tiene requisito alguno, por lo que se comercia libremente, entonces se hablaría de una intoxicación involuntaria.

jueves, 2 de agosto de 2018

TRATAMIENTOS DE CÉLULAS MADRE EN SEGUROS




Por Carlos Valdés Martín

Las enormes expectativas generadas por las investigaciones de Células Madre se reflejan en esta publicación de divulgación científica de la UNAM: “Las noticias sobre tratamientos a partir de células madre no dejan de sorprender. Sin duda, estas células genéricas, capaces de generar todos los tipos diferentes de células que existen en un organismo, son el tesoro biológico del siglo XXI. Comprender completo su funcionamiento ocupa la mente y los recursos de miles de científicos de todo el mundo, y por buenas razones. De las células madre se esperan herramientas para tratar problemas de salud que abarcan desde quemaduras de piel hasta trasplantes de córnea, riñón e hígado. Los medios de comunicación las aclaman como la salvación para la ceguera, la calvicie y las arrugas; o las presentan como futura solución para enfermedades como la diabetes tipo 1, el mal de Alzheimer y el mal de Parkinson. Aunque parece exagerado, los resultados que se reportan cada año nos permiten soñar con que el futuro ya está, prácticamente, a la vuelta de la esquina.”[1] Bajo tales expectativas, también con las Células Madre hay una oleada de tratamientos no comprobados, promesas excesivas, procedimientos experimentales y narraciones extraordinaria. Ante tal dualidad entre avances médicos comprobados y situaciones dudosas ¿cuál es la posición real de los Seguros de Gastos Médicos ante las terapias de Células Madre? Veámoslo con más detalle. 

Enfoque general del Seguro
La cobertura del Seguro de Gastos Médicos está enfocada hacia tratamientos comprobados y autorizados por la ciencia médica, por tanto en las Exclusiones aparece repetidamente la exclusión de los tratamientos experimentales. Por ejemplo, en las exclusiones están “Gastos médicos y hospitalarios derivados de Tratamientos experimentales.”[2] Bajo esa óptica resulta muy interesante afirmar que la ciencia médica constantemente tiene avances y lo que ayer se experimentó con éxito, ahora es parte de la ciencia médica y aprobado por las autoridades correspondientes. Eso ha sucedido con la parte específicamente ya comprobada por las Células Madre, como veremos respecto de tratamientos de leucemia, linfomas y enfermedades hematopoyéticas.

La cobertura de Células Madre es muy específica
Citemos el texto: “Quedan cubiertos los trasplantes de célula madre para tratamientos de leucemia, linfomas y enfermedades hematopoyéticas, siempre y cuando no sean consideradas experimentales (no aprobados por el Consejo de Salubridad General del Gobierno Federal Mexicano). No se pagarán los gastos por obtención, refrigeración o preparación de las células madre para ser trasplantadas.”[3] Debemos recalcar que esta cobertura está bajo el concepto de Trasplantes y bajo tal clausulado se está amparando.
Siendo ahora tan populares los tratamientos de Células Madre habrá que explicar el motivo de una especificación tan puntual. 

Exclusiones específicas de Células Madre
Citemos el texto de las Condiciones Generales donde se señala una exclusión: “La renta por el almacenamiento de células madre en un banco destinado para este fin. Gastos de criopreservación de cordón umbilical.”[4] En este apartado específico de la Exclusión vale la pena relacionarlo con otra exclusión típica del Seguro de Gastos Médicos, cuando se refiere a los tratamientos preventivos. La moda de la preservación en frío del cordón umbilical representa una medida preventiva, por tanto cabe señalar la exclusión complementaria de “Tratamientos basados en medicina alternativa y complementaria, con beneficio incierto y/o con fines preventivos.”[5]

Efecto expansivo de la cobertura de Gastos Médicos Mayores
Conforme avanza la ciencia y crece la oferta de terapias y medicamentos comprobados, el abanico de coberturas bajo la póliza de Gastos Médicos se expande. Ese crecimiento expansivo va acompañado de la cautela, pues los tratamientos experimentales o no comprobados por la ciencia médica, por principio, están excluidos. La conclusión es que conforme pasa el tiempo este tipo de Seguros va mejorando de la mano con los avances de la ciencia médica. 

NOTAS:

[1] “Células madre: el futuro que llegó” por María Emilia Beyer Ruiz, Revista ¿Cómo ves? Febrero de 2016.
[2] Condiciones Generales de Seguros AXA para Seguro de Gastos Médicos Flex Plus, p. 39.
[3] Condiciones Generales de Seguros AXA para Seguro de Gastos Médicos Flex Plus, p. 16.
[4] Condiciones Generales de Seguros AXA para Seguro de Gastos Médicos Flex Plus, p. 37.
[5] Condiciones Generales de Seguros AXA para Seguro de Gastos Médicos Flex Plus, p. 38.