Mostrando entradas con la etiqueta Documentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documentos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de mayo de 2019

¿QUÉ HACES EN REALIDAD CUANDO TE ASEGURAS?






Por Carlos Valdés Martín



De inmediato, como cliente crees que compras un objeto, pero te equivocas.
Sucede algo más importante, tan diferente a adquirir un platillo o un vestido.
Al comprar un seguro hay un cambio más profundo y ocurre un efecto más duradero.
Cuando te aseguras actúas con un sentido más duradero y sofisticado, que puede cambiar la vida a largo plazo, inclusive.

Por costumbre en la sociedad mercantilizada, se imagina que lo primero es adquirir algo a cambio de dinero.
Pero con el Seguro este proceso de compra sucede de otra manera y ocurre bajo los ojos del propio cliente, quien comienza por convertirse en alguien que le ofrece algo a la Aseguradora.
En realidad, con el Seguro el principio no está en una compra, sino en un prospecto de cliente que va a deshacerse de algo que le desagrada y cambiarlo por otra situación más agradable, incluso una extremadamente importante adquirida por un tiempo, incluso superior a toda su vida.[1]
Igual que en la compra hay un intercambio, pero en materia de Seguros, antes de la compra propiamente dicha sucede un cambio previo.
Y en ese primer intercambio debería intervenir un especialista calificado (por regla actúa el Agente de Seguros) o bien el cliente toma la iniciativa (sin contar con ningún conocimiento técnico de los Seguros).
Con los Seguros, al comenzar sucede algo parecido que con la medicina; pues por costumbre, cuando el paciente acude al médico ya sabe que debe deshacerse de un estado inconveniente al que llama enfermedad o conservar el estado ventajoso que llama salud. Haciendo la comparación ¿cuál es la dolencia de la que va a deshacerse el cliente de Seguros?
Metafóricamente ¿cuál es esa enfermedad maligna de la que busca deshacerse el cliente cuando se acerca a una Aseguradora?
La sociedad está llena de malestares y situaciones desagradables. Algunos las llaman crisis ya sea económica o de valores, otros las llaman “ecocidios” artificiales, otros señalan contaminantes y cepas de virus malignos, otros afirman situaciones insalvables e injustas… Aunque al señalar tantos malestares, en el fondo, deseamos deshacernos de ellos y volver a la situación optimista sobre el futuro.
Ante el universo de malestares y problemas, hay muchos que se remedian antes de que sucedan y en ese espacio, como una eficaz barrera contra lo desagradable, surgen los Seguros. Aunque el entorno completo de amenazas y situaciones desagradables que no han sucedido, al cliente no le pueden quedar tan claras, pero sí va a busca en el Seguro una solución contra una condición desagradable, aunque no posea contornos muy definidos.
Lo que ofrece el cliente antes de asegurarse lo llamamos riesgo.
Desde el punto de vista estricto (el legal y técnico), el cliente primero ofrece su riesgo, del cual pretende deshacerse para obtener un blindaje importante de seguridades legales, respaldadas técnica y financieramente por una Aseguradora sólida. Casi siempre esa oferta del riesgo se realiza mediante un sencillo cuestionario donde el Asegurado anota lo que conoce de su situación y la Aseguradora lo evalúa.
Llenar un cuestionario: algo tan sencillo y repetido a lo largo de la vida define el acto legal que hace el prospecto para convertirse en asegurado. En la mayoría de las ocasiones basta contestar unas cuantas preguntas clave y demostrar su identidad legal para que el cliente logre el aseguramiento.
El cuestionario inaugura el proceso[2] de aseguramiento: ahí comienza la transferencia del riesgo. Lo que el cliente hace es declarar con verdad y enviar sus situaciones desagradables, peligrosas, potenciales, no sucedidas… hacia una empresa especializada llamada Aseguradora. Y siendo esto un proceso implica una duración.
Una característica obligada para la Aseguradora es poseer la capacidad técnica para evaluar los riesgos que recibe. A veces pedirá más información o procederá a estudiar el riesgo más detenidamente, por ejemplo, mediante exámenes de salud o investigaciones con fuentes lícitas. Casi siempre la letra escrita y firma[3] del futuro asegurado bastarán para evaluar un riesgo y la Aseguradora, en términos coloquiales, le creerá al cliente.
Si los riesgos son aceptados, el cliente se convertirá en Asegurado que recibirá una póliza de seguro.
Esto describe lo que debería ser siempre el primer episodio de un largo romance. Aquí no termina el aseguramiento pues el Asegurado deberá revisar si lo que recibió corresponde con “la oferta” (lo que él esperaba recibir) y deberá solventar lo correspondiente. En términos de romance ya comenzó la boda y todavía no se ha pagado la fiesta…
Hasta aquí describimos del primer tramo al asegurarse, en una siguiente entrega redondeamos ¿qué sucede cuando ya posees una póliza?

NOTAS

[1] El contrato de seguro posee efectos con una duración mayor a la indicada en la vigencia comprada, que significa mayor tiempo, por ejemplo, dos años para reclamar siniestros como una regla o aún mayor hasta después de que el asegurado haya dejado este plano material.
[2] De manera explícita la autoridad obliga a presentar documentos de identificación que acompañan a las solicitudes como identificación legal y comprobante de domicilio, los cuales varías según sean personas físicas o morales, nacionales o extranjeros, personas bajo riesgo político, etc.
[3] Conforme avanza la tecnología los medios electrónicos adquieren el valor de la letra escrita como fuente de las declaraciones y sirven para manifestar la voluntad del contratante o asegurado.

lunes, 4 de junio de 2018

DOCUMENTA Y UTILIZA TU SEGURO MÉDICO





Por Carlos Valdés Martín


Los seguros de Gastos Médicos Mayores son muy útiles, aunque también son  cuestionados debido a anécdotas en las cuales un reclamo no procede o el cliente recibe menos que sus expectativas por un padecimiento o medicamentos. Sin embargo, en muchos de estos casos el rechazo es producido por pequeños errores en el llenado de los formatos y en la presentación del caso ante la aseguradora, por lo que conociendo éstos puntos clave podemos reducir el riesgo de que nuestro reclamo sea rechazado.
Es falsa la noción de que las aseguradoras hacen hasta lo imposible para evitar pagar a los asegurados. Las Aseguradoras están DISEÑADAS PARA PAGAR siniestros, siempre que se cumpla con sus contratos y procedimientos bajo la supervisión de la autoridad. A veces hay personas que intentan sorprender a las Aseguradoras y, en la mayoría de los casos, muchas personas meten reclamos improcedentes por no conocer sus pólizas… Con todo esto no debería de extrañarnos que las aseguradoras sean “difíciles” a la hora de procesar un reclamo.

Por más que un contrato de seguros se denomina de “buena fe”, no por ello la Aseguradora está enterada de que su Asegurado se enfermó y sus áreas cuentan con la documentación suficiente para evaluar el caso. Si las áreas responsables de una Aseguradora no saben qué sucedió y lo tienen documentado no van a actuar. 
¿Y por qué es necesario reconocer el punto anterior? Porque al hacerlo comprenderemos que toda indemnización se basa en la confianza que se desprende de INFORMACIÓN DOCUMENTAL SUFICIENTE. Mediante documentos los representantes de la Aseguradora conocen que los análisis se realizaron efectivamente al paciente, que los medicamentos se compraron porque el doctor efectivamente expidió la receta para un paciente en particular, que realmente se realizó la cirugía y que sus resultados fueron documentados.
Con esa información DOCUMENTADA se cumple LA REGLA DORADA EN EL RECLAMO de los gastos médicos mayores: sustenta correctamente con documentos tus padecimientos y no habrá mayores dificultades con la Aseguradora.
¿Por qué esto es así? La misma Ley sobre el Contrato de Seguro obliga a que sea el Asegurado quien sea el responsable de tal parte en el proceso de indemnización al que los abogados le llaman “la carga de la prueba”.