Por DHC
Los rayos Ultravioletas (los UV por su
sigla) nos advierten son un problema de salud cada vez más serio,
por eso es tan importante tomar conciencia de qué consecuencias traen, su relación con la
protección de la Salud y con los Seguros de Gastos Médicos.
Cómo
es la medición oficial de los rayos UV
En lo que sigue un pequeño resumen sobre el
registro estándar de sus efectos: “El índice de UV Solar Global (por sus
siglas UVI o IUV) describe el nivel de radiación solar ultravioleta en la
superficie del planeta Tierra. Los valores de la gama del índice van de 0 hacia
arriba. Cuanto mayor sea el valor de este, mayor potencial de daño a la
piel y a los ojos y menor tiempo expuesto se necesita para que se produzcan
daños. Cuando la energía solar atraviesa la atmósfera, el 90% de (los
efectos de) la radiación… (son) ser absorbidos por el ozono, el vapor de
agua, oxígeno y dióxido de carbono…
La Organización Mundial de la
Salud (OMS), en colaboración con Programa de las Naciones Unidas para
el Medio (UNEP), la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la Comisión
Internacional sobre Protección Frente a Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP),
desarrollaron y publicaron el Índice UV Solar Global en 1995.”
Estas medidas se agrupan en valores y rangos de color
fácilmente
identificables por la población:
Factores
que incrementan el riesgo de los rayos UV
Una vez identificado el rango de
incidencia de los rayos Ultravioletas ponderamos sus efectos adversos para la
salud, según el sitio de la “American Cancer Society” varias circunstancias
incrementan de manera notable el riesgo de exposición a los rayos UV:
“La potencia de los rayos UV que llega al suelo depende de un número de
factores, tales como:
- Hora
del día: los rayos UV son más potentes entre 10 a.m. y 4 p.m.
- Temporada
del año: los rayos UV son más potentes durante los meses de la
primavera y el verano…
- Distancia
desde el ecuador (latitud): la exposición a UV disminuye a medida que
se aleja de la línea ecuatorial
- Altitud: más
rayos UV llegan al suelo en elevaciones más altas.
- Formación
nubosa: el efecto de las nubes puede variar, ya que a veces la
formación nubosa bloquea a algunos rayos UV del sol y reduce la exposición
a rayos UV, mientras que algunos tipos de nubes pueden reflejar los rayos
UV y pueden aumentar la exposición a los rayos UV. Lo que es importante
saber es que los rayos UV pueden
atravesar las nubes, incluso en un día nublado.
- Reflejo
de las superficies: los rayos UV pueden rebotar en superficies como
el agua, la arena, la nieve, el pavimento, o la hierba, lo que lleva a un
aumento en la exposición a los rayos UV.
El grado de exposición a la luz ultravioleta que una persona recibe
depende de la intensidad de los rayos, del
tiempo que la piel ha estado expuesta y de si ésta ha estado protegida con
ropa o bloqueador solar.
Las personas que viven en áreas donde están
expuestas todo el año a la luz solar intensa tienen un mayor riesgo de cáncer
de piel. Pasar mucho tiempo a la intemperie por motivos de trabajo o recreación
sin protegerse con ropa y loción antisolar aumenta su riesgo.”
En conclusión, muchos de los factores de
riesgo están presentes en México, en especial en sus ciudades más altas como
Ciudad de México y Toluca, así como sus playas. En definitiva, las recomendaciones
para tener cuidado de los rayos UV son para todo el país.
Riesgos
de Cáncer en la piel y daño ocular
Siendo el cáncer una enfermedad de difícil tratamientos y en relación
directa con los excesos de los rayos UV, debemos tener consciencia de sus
condiciones. “El cáncer de piel es una de las consecuencias de mucha exposición
al sol, pero también hay otros efectos. Las quemaduras y los bronceados son los
resultados a corto plazo de la exposición excesiva a los rayos UV, y son
señales de daño a la piel. La exposición prolongada puede causar envejecimiento
prematuro de la piel, arrugas, pérdida de la elasticidad de la piel, manchas
oscuras (pecas, algunas veces llamadas “manchas de envejecimiento” o “manchas
del hígado” y cambios precancerosos de la piel (tal como áreas ásperas, secas y
escamosas llamadas
queratosis actínica).
Los rayos UV del sol también aumentan el riesgo de una persona de
cataratas y ciertos otros problemas visuales. También pueden suprimir el
sistema inmunitario de la piel. Las personas de piel oscura por lo general
tienen una probabilidad menor de padecer cáncer de piel en comparación con la
gente de piel blanca, aunque éstas aún pueden padecer cataratas y supresión del
sistema inmunológico.”
“Los ópticos-optometristas recomiendan,
a efectos de salud visual, proteger nuestros ojos con gafas de sol
homologadas, a partir de un nivel 3 de índice UV. A partir de un nivel
6, la protección con gafas de sol homologadas es imprescindible.”
Clasificación
de los daños en la piel
Causa gran confusión que
muchas situaciones de manchas y enrojecimientos de la piel suelen confundirse
con los brotes cancerígenos, por lo cual se debe consultar a los especialistas,
siendo importante un poco más de información. Según relata una revista de
difusión “La exposición extendida y repetida a los rayos UV puede causar
tumores no cancerosos (benignos) y cancerosos:
- Queratosis seborreica. La causa precisa no se conoce, pero estas
lesiones se presentan en piel envejecida. Estos crecimientos bronceados,
cafés o negros, tienen una apariencia de verruga y varían de tamaño
desde muy pequeños hasta más de 2.5 centímetros de largo. Normalmente, la
queratosis seborreica no se vuelve cancerosa, pero puede parecerse al
cáncer de piel.
- Queratosis actínica. También conocida como queratosis solar, aparece
como áreas ásperas y escamosas. Las manchas varían en color desde
blanquecinas, rosas o color piel a cafés y café oscuro. Se encuentran más
comúnmente en orejas, antebrazos y manos de personas con piel clara que ha
sido dañada por el sol. Muchos médicos la consideran precancerosa porque
puede evolucionar como un cáncer de piel.
- Cáncer de piel. Se desarrolla en áreas expuestas a mucho sol, incluyendo tu cuero
cabelludo, cara, labios, orejas, cuello, pecho, brazos y manos, y en las
piernas en las mujeres. Algunos tipos de cáncer de piel aparecen como un
pequeño crecimiento o una llaga que sangra, produce una costra, se cura y
luego se vuelve a abrir. En el caso del melanoma, un lunar
existente puede cambiar o puede desarrollarse un nuevo lunar de aspecto
sospechoso. Otros tipos de melanoma se desarrollan en áreas de exposición
de largo plazo al sol y comienzan como puntos oscuros y planos que
lentamente se oscurecen y se agrandan, conocidos como lentigo maligno.
Acude a tu médico si detectas un nuevo crecimiento en tu piel, un cambio
en la apariencia o textura de un lunar, o una llaga que no se cura en dos semanas”
La
cobertura de cáncer en la piel
El Seguro de Gastos Médicos Mayores, en
la generalidad de mercado, cubre los diferentes tipos de cáncer, con algunas
especificaciones de periodos de espera para glándulas mamaras y próstata.
En este caso particular habrá que sortear la posible presencia de manchas de la
piel o defectos de pigmentación que no se consideren cáncer en el diagnóstico,
lo cual no es parte de la cobertura. Recordemos que, en general, los Seguros de
Gastos Médicos no dan cobertura a tratamientos estéticos.
En Gastos Médicos Mayores la cobertura del
cáncer resulta muy completa, por lo costoso de las Quimioterapias y los tratamientos,
así como las hospitalizaciones.
La
cobertura de cataratas
En Condiciones Generales la cobertura de
cataratas señala periodo de espera de 24 meses.
Los daños a la mácula ocular no marcan un periodo específico. Casi cualquier
caso de cobertura debe descartar la situación de preexistencia de la
enfermedad, cuando el padecimiento es anterior a la contratación del Seguro,
que es un criterio general.
Notas: