Por Carlos Valdés Martín
Desde el punto de vista de Seguros, las sustancias psicotrópicas interesan como antecedente en los cuestionarios y como una exclusión directa en las coberturas de Gastos Médicos. El sentido típico de seguro, señala que la intoxicación implica una agravación esencial de riesgo (según la Ley LCS) y esto se refleja en las Condiciones Generales de los contratos.
Sin embargo, desde un punto de vista la ayahuasca es muy interesante por los efectos directos, que suelen ser menospreciados por el consumidor, ya que la promoción se disfraza de un “procedimiento tradicional”, como si fuese un auténtico ritual mágico. Incluso hay iglesias o sectas que incluyen la ingesta de este producto. Mientras la mayoría de los consumidores no manifiestan secuelas de preocupación, sí hay suficientes casos de alarma sobre este producto. En especial, el consumo sin ningún control real y la mezcla con otras sustancias ya ha provocado casos letales y daños de largo alcance. Aquí les comparto una investigación, con la ayuda de la Inteligencia Artificial:
La ayahuasca, una bebida psicoactiva utilizada tradicionalmente en ceremonias indígenas amazónicas, ha sido asociada con casos de daños severos y fallecimientos. Las reacciones adversas se reportan en dos tercios de los consumos, casos donde el cuerpo avisa que hay problemas como vómito y dolores; mientras las reacciones con daños severos y muerte son menores en relación con su uso global. Ese tipo de daño severo y letal de la ayahuasca ronda en el 2% de los consumos. Hay que aclarar que cualquier sustancia comercial o medicamento que reporte daños severos de 2% en su consumo, de inmediato estaría prohibido y sería sujeta a demandas millonarias. A continuación, se resumen los casos reportados de daños severos y muertes basados en información reciente y confiable:
Daños Severos
- Efectos Físicos Adversos:
- Un estudio publicado en PLOS Global Public Health (2022) encontró que el 69.9% de los consumidores de ayahuasca reportaron efectos físicos adversos, como náuseas y vómitos (68.2%), dolor de cabeza (17.8%) y dolor abdominal (12.8%). Siendo que de las ingestas reportadas fue el 2.3% tan severo que requirió atención médica. Factores como edad avanzada, condiciones de salud preexistentes, consumo en contextos no supervisados y uso prolongado aumentan enormemente el riesgo.
- Hay efectos cardiovasculares recurrentes y descontrolados, como aumento de la presión arterial y la frecuencia cardíaca, los cuales son en extremo peligrosos para personas con problemas cardíacos no diagnosticados.
- Las interacciones con medicamentos, especialmente antidepresivos (IMAO), pueden causar síndrome serotoninérgico, potencialmente fatal, con síntomas como agitación, fiebre alta y convulsiones. Esto se ha notado por casos de hospitalización y fallecimientos asociados a la ayahuasca. Lo más preocupante es que no existe ningún estudio donde se analice la interacción de esta planta con la mayoría de las otras medicinas y condiciones de salud, que también implican potenciales muy peligrosos.
- Efectos Psicológicos:
- Aproximadamente el 55% de los usuarios reportaron efectos psicológicos adversos, como alucinaciones (28.5%), sentimientos de desconexión (21%) o pensamientos perturbadores (19.2%). Debido a que la ingesta de esta planta se vende como una experiencia mágica y trascendente, la absoluta mayoría de los consumidores participan con un fuerte prejuicio en favor, por lo mismo el 87.6% de estos casos percibió los efectos como parte de un proceso de purificación. En personas vulnerables, por ejemplo, con predisposición a trastornos como esquizofrenia o bipolaridad, esta ingesta ha desencadenado psicosis que están comprobadas.
- Un caso documentado en Revista Colombiana de Psiquiatría (2022) describe a un hombre de 26 años que desarrolló un episodio psicótico tras consumir ayahuasca, con síntomas como ideas delirantes, alucinaciones y agresividad, requiriendo hospitalización y tratamiento con antipsicóticos.
- Un caso reciente en Paraguay (agosto 2024) reportó una crisis psicótica grave en una persona tras un ritual con ayahuasca, con síntomas que incluyeron desorientación y necesidad de sedación, además de un posible segundo caso bajo investigación.
- Otros Riesgos:
- Una nota pública de Embajada de EE.UU. en Perú (2025) advirtió sobre agresiones sexuales, robos y delitos violentos en retiros no regulados, donde los participantes, bajo los efectos de la ayahuasca, son en extremo vulnerables.
- No existen registros ni protocolos profesionales sobre los supuestos guías o chamanes, por lo que se carece de garantías sobre el profesionalismo de los promotores en el consumo de ayahuasca. En 2024 hubo 2 muertes reportadas en México por este tipo de ingestas, donde los reportajes muestran la irresponsabilidad y absoluta carencia de ética profesional en el manejo de estas sustancias[1].
- La falta de regulación en centros que ofrecen ceremonias significa riesgo de consumir mezclas adulteradas o de mala preparación, lo que puede intensificar los efectos adversos.
- Hay casos reportados de fallecimiento y daño severo donde el consumo de ayahuasca se mezcló con otras sustancias, tampoco reguladas.
Fallecimientos
- Estimaciones Globales:
- Un informe de 2023 analizó 58 muertes asociadas con la ayahuasca reportadas por periódicos entre 2010 y 2022[2]. En las autopsias predominan los efectos secundarios como causa inmediata de muerte, pues la intoxicación aguda por ayahuasca (mezcla tradicional de Banisteriopsis caapi y Psychotria viridis) lo que más afecta son centros nerviosos superiores, que no son inmediatamente fatales.
- Las muertes se atribuyeron al encadenamiento del consumo junto con los otros factores mórbidos, como:
- Infartos: Dos casos recientes (Luis Acevedo y Fernando Henrique Queiroz Tavares) involucraron problemas cardíacos preexistentes, agravados fatalmente por la ayahuasca.
- Envenenamiento por mezcla por otras sustancias: Cuatro muertes se relacionaron con infusiones de tabaco (sobredosis), y una con escopolamina (un potente narcótico que, ocasionalmente, es mezclada con ayahuasca para controlar sus efectos secundarios o para inducir efectos de reducción de voluntad[3]).
- Sobrehidratación: Un caso (Brandon Begley) muerte asociada con hiponatremia debido a consumo excesivo de agua durante un ritual, anotando que entre la pérdida de referentes y el vómito usual de la ayahuasca, desatan una sed enfermiza.
- Suicidios y homicidios: 14 casos fueron suicidios, pero solo uno ocurrió inmediatamente después de consumir ayahuasca, y ocho fueron homicidios, incluyendo dos perpetrados bajo sus efectos.
- Casos Específicos:
- En 2024, un turista estadounidense murió en Perú durante el consumo de ayahuasca en un ritual. La causa de muerte fue un fallo multiorgánico, con derrame pleural y pancreatitis aguda, agravada por la interacción de la ayahuasca. El Dr. Narciso López explicó que “es un problema de tipo inflamatorio, que algunas veces el ayahuasca puede producir”[4].
- La Embajada de EE.UU. en Perú reportó varias muertes de ciudadanos estadounidenses en 2024 relacionadas con retiros de ayahuasca, atribuidas a complicaciones de salud o delitos asociados, no directamente a la sustancia.
Contexto y Precauciones
- Consumo Global: Una estimación superficial considera que más de 4 millones de personas han consumido ayahuasca en la última década. En Brasil y Perú hay sectas religiosas que la consumen, donde más se ha promocionado su consumo. La relación entre muertes y consumo de ayahuasca es baja, pero los riesgos aumentan en contextos no regulados o sin supervisión de chamanes experimentados.
- Factores de Riesgo: Las personas con condiciones psiquiátricas (esquizofrenia, trastorno bipolar), problemas cardiovasculares o que toman medicamentos incompatibles (antidepresivos, ISRS) son más vulnerables ante los riesgos detectados.
- Recomendaciones: Los expertos enfatizan la importancia de consumir ayahuasca en entornos controlados, con guías capacitadas, y evitar su uso en personas con contraindicaciones médicas o psicológicas.
Recomendaciones y Conclusión
Los riesgos del consumo siempre están presentes, pues la ayahuasca no es una sustancia inofensiva. Sus efectos físicos (como vómitos y aumento de la presión arterial) y psicológicos (como alucinaciones y psicosis) con facilidad desencadenan complicaciones graves, especialmente si se combina con otras sustancias, se consume en contextos inseguros o la recibe una persona con antecedentes de salud. Se recomienda a los asegurados que eviten esta práctica para no poner en riesgo la vigencia de su protección. En Gastos Médicos pueden caer en agravación esencial del riesgo por ese tipo de consumo, con lo que invalidan su protección contratada.
Hay estudios alentadores sobre el encausamiento hacia separar la sustancia activa del ayahuasca para utilizarla de manera médica, en especial, como una alternativa en antidepresivos, que a la fecha está en protocolos experimentales.
- Contar con una supervisión responsable es esencial: Los riesgos son significativamente mayores en retiros no regulados, donde la falta de control médico y la posible adulteración de la bebida agravan los peligros. Sin respaldo y supervisión médica, lo recomendable es evitar su consumo.
- Precaución Médica adicional: Las personas con antecedentes psiquiátricos, problemas cardiovasculares o que toman medicamentos (como antidepresivos) deben evitar la ayahuasca, ya que puede exacerbar estas condiciones o interactuar peligrosamente.
- Conciencia de Consecuencias: La ayahuasca puede inducir estados mentales que, en casos raros pero graves, contribuyen a comportamientos suicidas o violentos, especialmente en personas vulnerables o en entornos caóticos.
[2] Evaluado por ICEERS, que es una organización enfocada a buscar los efectos favorables de las plantas tradicionales, por lo que resulta en un enfoque sesgado hacia disculpar los efectos y minimizar los daños.
[3] Como derivado de la planta burundanga, es un agente riesgoso, que se ha empleado para provocar efectos incapacitantes en las personas. Grupos delincuenciales utilizan este producto para cometer abusos y robos. https://www.ces.edu.co/noticias/como-evitar-ser-victima-de-la-escopolamina-en-la-universidad-ces-lo-explican/
[4] En https://www.infobae.com/peru/2025/06/03/turista-estadounidense-muere-en-sesion-de-ayahuasca-hallazgo-medico-revelo-causa-del-fallecimiento/