Por Carlos Valdés Martín
En Seguro de Gastos Médicos Mayores, ante la pregunta ¿está cubierto el envenenamiento intencional? La respuesta general es que sí hay cobertura, cuando no se trata de intento de suicidio ni resultado de efecto de toxicomanía. Existen muchísimas situaciones escandalosas de envenenamiento intencional que han sido amparadas por los seguros, siempre cuando no se traten de intento de suicidio y efectos de adicción a las drogas y alcoholismo.
Ahora vamos a observar una situación más escandalosa, cuando suceden envenenamientos masivos, en los casos de alteración de alimentos más escandalosos y notorios de tiempos recientes.
Agujas insertadas en fresas de calidad
“Los australianos están horrorizados por el hallazgo de agujas insertadas en unas fresas y, definitivamente, han preferido dejar de comprarlas. No obstante, a lo largo de la historia han existido muchos otros escándalos relacionados a los alimentos.
El reciente caso de inserción de agujas dentro de las fresas está siendo investigado minuciosamente por las autoridades australianas. Y es que el hecho dejó a la población completamente anonadada… el vicepresidente de la Asociación de Productores de Fresas de Queensland, Adrian Schultz, calificó la acción como un acto de “terrorismo comercial”, cuyo único objetivo era poner en jaque a una industria multimillonaria.
El “sabotaje” de las fresas en Australia recuerda mucho a otros casos relacionados con los alimentos que han escandalizado a naciones enteras. De hecho, en todo el siglo XX, en lo que ha sido el proceso de producción y distribución de la comida a nivel industrial, se han reportado eventos de envenenamientos masivos y alteración de alimentos, bebidas e incluso fármacos.”[1]
Alcohol desnaturalizado en EE.UU. durante la ley seca
“El alcohol … por allá entre los años 1920 y 1933 era un elixir prohibido. En Estados Unidos la Enmienda XVIII condenaba la fabricación, venta y transporte de bebidas alcohólicas para el consumo público. Esta “Ley seca”, como transcendió en la historia, nada más permitía el uso del alcohol para fines industriales. Y era tanto así, que el Gobierno se encargó de hacerlo “imbebible”.
Fue entonces cuando comenzó a promoverse la “desnaturalización del alcohol”, que no era otra cosa que la adición de productos químicos para que la bebida no fuera apta para el consumo humano. Las propias agencias federales dieron el visto bueno de añadir sustancias “envenenadoras” al alcohol de uso industrial, tales como: alcohol metílico, benceno, cadmio, cloroformo o acetona, formaldehído, gasolina, kerosene, nicotina, sales de mercurio, yodo y zinc.
Era la forma que se le ocurrió al Gobierno de hacer frente al mercado negro, que se las ingeniaba para hacer llegar la bebida a la población en general, transformando el alcohol industrial en uno de consumo público, en condiciones en las que escaseaban los productos de calidad.
Si se analiza la situación, las autoridades no planeaban envenenar el alcohol de consumo humano, pues este realmente estaba prohibido y no se podía adquirir por las vías legales.…
Aunque no se manejan cifras exactas de cuántas muertes causó todo el alcohol envenenado durante esa época, Deborah Blum… estima la cifra en más de 10.000”[2].
Muerte por analgésicos, caso Tylenol
“El popular analgésico conocido como Tylenol causó, en 1982, la muerte de siete personas en Chicago, Estados Unidos, incluyendo la de una menor de 12 años. Resulta que algunas píldoras habían sido contaminadas con cianuro de potasio. A raíz de ese incidente se establecieron nuevos mecanismos de protección para los fármacos, cuyo objetivo era evitar posibles manipulaciones, como los sellos plásticos y láminas de aluminio.
James W. Lewis, que ostentaba el cargo de asesor fiscal, ofreció a Johnson & Johnson, la empresa fabricante, detener los asesinatos por el pago de 1 millón de dólares. Esas declaraciones lo llevaron a la cárcel por extorsión, pero nunca fue inculpado directamente por las siete muertes.”[3]
Leche infantil tóxica en China
El año 2008 fue un terrible año para más de 300.000 niños en China, que enfermaron luego de consumir leche infantil contaminada con melanina (un compuesto orgánico). Si se ingiere, este químico puede ocasionar insuficiencia y cálculos renales. El objetivo de adicionarle la sustancia a la leche fue disfrazarla como apta para el consumo.
Aún… la empresa productora, Sanlú, ocultó por meses el hecho a las autoridades. El resultado de esa decisión fue la muerte de al menos seis niños y la hospitalización de unos 54.000.
El castigo impuesto por la justicia para un productor lechero y un vendedor de leche fue la ejecución. Se les acusó atentar contra la seguridad pública a través de la producción de un alimento altamente tóxico. Otras 19 personas fueron encarceladas por estar vinculadas al caso y, tras el alboroto, el Gobierno chino decidió auditar a todas las empresas de la industria lechera”.
El caso de leche radioactiva en México
En 1986-1987, México importó cerca de 40 mil toneladas de leche en polvo contaminada con cesio-137 y estroncio-90 desde Irlanda, afectada por la nube radiactiva de Chernóbil. A pesar de las advertencias de la OMS, Brasil y expertos locales, la CONASUPO distribuyó la leche, que superaba hasta 10 veces los límites de radiación permitidos. Autoridades mexicanas, bajo el gobierno de Miguel de la Madrid, ignoraron alertas e intentaron diluir la leche contaminada. Esto provocó un escándalo de salud pública, con reportes de cáncer infantil y otras enfermedades. Parte de la leche fue devuelta en 1988 tras protestas, pero no se castigó a los responsables, y el caso fue silenciado.
Un artículo de Milenio (29 de octubre de 2024) cita datos de la UNAM que reportan un aumento del 300% en casos de cáncer infantil entre 1987 y 1988, posiblemente vinculados al consumo de leche contaminada.
Envenenamiento de comida para bebés en Alemania
“Un hombre de 53 años fue apresado por la policía de la ciudad alemana de Konstanz, situada en el suroeste del país, por envenenar comida para bebés. Las cámaras de seguridad captaron al sujeto en septiembre de 2017 colocando etilenglicol a estos alimentos, un compuesto químico que es capaz de causar insuficiencia renal y hasta la muerte, si ocurre una intoxicación severa.
El hombre envió una amenaza a la policía por correo electrónico en la que exigía 10 millones de euros (alrededor de 12 millones de dólares) a cambio de no colocar 20 tipos de alimentos envenenados en los estantes de todos los supermercados del país.”[4]
Conclusiones
A lo largo del tiempo y lo ancho del mundo, la variedad de situaciones que contaminan alimentos con agentes tóxicos es enorme. Ante tales incertidumbres el diseño de los Seguros de Gastos Médicos Mayores resulta práctico y eficiente.
NOTAS:
[2] Deborah Blum, Manual del envenenador: El asesinato y el nacimiento de la medicina forense en la edad del jazz de Nueva York.
No hay comentarios:
Publicar un comentario